MODO DE ALMACENAMIENTO
jueves, 12 de octubre de 2017
ALMACENAMIENTO DE PRODUCTOS QUÍMICOS INFLAMABLES
Los líquidos inflamables y combustibles obedecen a una clasificación de productos químicos, que permite establecer las condiciones especiales con las cuales deben manipularse. Resulta importante ubicar dentro de dicha clasificación a los materiales que se almacenen, así como la cantidad a almacenar. Algunos organismos internacionales como la NFPA (National Fire Protection Association) y la Unión Europea, se han extendido ampliamente en este tema. Según la norma NFPA 30, los líquidos inflamables se definen como líquidos que tienen un flash point
1 (punto de inflamación) por debajo de 37.8 oC, se clasifican de la siguiente manera: Líquidos Clase I: Cualquier líquido con flash point (copa cerrada) inferior a 37.8 oC y una presión de vapor que no excede los 40 psia. Esta clase se subdivide en: 1. Clase IA: Incluye a los líquidos que poseen un flash point inferior a 22.8 oC y un punto de ebullición menor a 37.8 oC.
2. Clase IB: Incluye a los líquidos que poseen un flash point inferior a 22.8 oC y un punto de ebullición superior a 37.8 oC. 3. Clase IC: Se incluyen todos aquellos líquidos con flash point igual o superior a 22.8 oC, pero menor a 37.8 oC. Los líquidos combustibles pueden definirse como aquellos que tienen un flash point superior a 37.8 oC. Los líquidos combustibles se subdividen en Clase II ó Clase III, como sigue a continuación: Líquidos Clase II: Son todos aquellos líquidos que tienen un flash point igual o superior a 37.8 oC e inferior a 60 oC. Líquidos Clase IIIA: Es cualquier líquido que tiene un flash point igual o superior a 60 oC, pero inferior a 93 oC. Líquidos Clase IIIB: Es cualquier líquido que tiene un flash point igual o superior a 93 oC. El almacenamiento de líquidos inflamables y combustibles se puede segmentar en dos categorías: los recipientes móviles y recipientes estacionarios. Los primeros pueden corresponder a pequeñas cantidades o a volúmenes mayores que requieren de un sitio especial para su ubicación, separados de los demás productos químicos. Para el caso del transporte aplica la clasificación y rotulación como líquido inflamable para todos los líquidos cuyo punto de inflamación sea menor a 60°C (copa cerrada) o a 65,6° C (copa abierta).
NORMAS GENERALES PARA EL MANEJO: • Evite cargas electrostáticas.
• No caliente nunca estas sustancias en recipientes destapados o con tapas convencionales a llama directa
. • Observe bien donde se encuentran los dispositivos y medios de protección como extintores, alarmas, duchas de emergencia y rutas de evacuación, etc.
ALMACENAMIENTO DE ALIMENTOS
Almacenamiento de alimentos
Para mantener seguros los alimentos es importante que sean almacenados adecuadamente. Las dos formas en que se almacenan los alimentos más comúnmente en entornos institucionales son:
Refrigeración
Las bacterias pueden multiplicarse en los alimentos perecederos si se dejan a temperatura ambiente durante más de dos horas. En altas temperaturas de verano, las bacterias crecen aún con mayor rapidez – ¡después de 1 hora! Refrigerar a los alimentos de forma segura y oportunamente puede ayudar a prevenir enfermedades en el personal laboral y en los niños que viven en instituciones.
Los refrigeradores deben mantenerse a una temperatura de entre 5º C (40º F) y 0º C (32º C). Los alimentos que deben mantenerse refrigerados incluyen:
- Carne cruda, aves, pescados y mariscos
- Huevos y ovoproductos
- Productos lácteos
- Frutas y verduras perecederas
- Frutas y verduras cortadas y peladas
- Restos de comida de las comidas preparadas previamente
- Leche de fórmula para lactantes mezclada
- Latas o frascos abiertos como vegetales en conserva o comida para bebés
Almacenamiento en seco
Los alimentos no perecederos son los alimentos secos y enlatados que pueden almacenarse sin refrigeración y no se echan a perder. Sin embargo, estos alimentos se echan a perder si son expuestos a la humedad o al calor extremo. Los alimentos no perecederos se deben almacenar de una forma que estén protegidos de la infestación de plagas como insectos o roedores. Además, los alimentos deben ser almacenados para evitar la contaminación por humedad o por sustancias químicas.
Consejos de almacenamiento en seco:
- Almacena los alimentos en un lugar fresco y seco, a no más de 27º C (80º F)
- Transfiere a los alimentos empaquetados a recipientes de almacenamiento hermétcos de plástico, vidrio o metal
- Almacena a los alimentos lejos del suelo
- Almacena a los alimentos por separado de los productos químicos (estantes separados, armarios, etc.)
TIPOS DE ALMACENAMIENTO
Teniendo en cuenta el producto y sus características podemos determinar el grado de protección ambiental que requiere, ya sea en un recinto controlado, cubierto o descubierto.
ALMACENAMIENTO CUBIERTO
Es el que ofrece mayor protección a los elementos y materiales que allí se almacenan, ya que es posible controlar diversas variables tales como humedad, temperatura, iluminación y muchas otras que influyen directamente en la preservación y vida útil de los productos. Los hay de ladrillo, cemento, lonas especializadas, paneles metálicos e incluso en materiales que ayudan a preservar la temperatura, como las resinas y el icopor.
ALMACENAMIENTO DESCUBIERTO
Como su nombre lo indica son aquellos que se encuentran al aire libre y sin ningún control especial fuera de la seguridad, pues allí se almacenan productos que por su naturaleza no se ven altamente afectados por la condiciones climáticas o ambientales: automóviles, algunos materiales de construcción y por norma general productos no perecederos. Generalmente, estos depósitos se encuentran demarcados con cintas reflectivas y delimitados por cercas, vallas, rejas y lonas, ubicados a la intemperie. En algunos casos suele utilizarse protección adicional directamente en el embalaje de los productos, como plásticos, lonas especiales y cualquier elemento de propiedades anticorrosivas.
ALMACENAMIENTO DE MATERIAS PRIMAS
Es el almacenamiento primario dentro de la cadena de producción y generalmente está situado lo más cerca posible a la planta de producción o lugar de transformación.
ALMACENAMIENTO DE PRODUCTOS INTERMEDIOS
También llamados semi-elaborados, es donde se guardan aquellos elementos que ya han sufrido un proceso de ensamble o fabricación pero que aún se encuentran en una etapa intermedia del mismo, sirviendo como enlace entre las distintas fases de la línea de producción. Deben estar situados al interior de la fábrica ya que manejan tiempos de espera muy cortos para su uso. Deben estar siempre disponibles.
ALMACENAMIENTO DE PRODUCTOS TERMINADOS
Es el más común y el que tiene mayor valor para la compañía, puesto que custodia el producto de su actividad económica. La cantidad de productos almacenados allí es directamente proporcional a los lineamientos, proyecciones de la empresa y demanda de los mismos por parte de los consumidores; por lo tanto, debe garantizar una disponibilidad constante y una alta rotación de inventario.
ALMACENAMIENTO DE ACCESORIOS
En este almacén se depositan todos los elementos que sirven como material auxiliar en el proceso de fabricación del producto principal o los accesorios y demás aditamentos que se puedan llegar a requerir.
ALMACENAMIENTO DE REFACCIONES
Este almacén está destinado para responder a las necesidades pos-venta de la compañía. Es allí donde se almacenan todos los repuestos necesarios para el mantenimiento del producto.
ALMACENAMIENTO DE ARCHIVOS
Es el dedicado a los planos, registros, bocetos y demás diseños necesarios para la fabricación de los productos, además de guardar todos los documentos de orden legal y contable de la compañía, todo lo
referente a información. Los costos de distribución del producto también juegan un papel importante a la hora de definir o escoger un tipo de almacenamiento. Es por eso que hay que tener muy en cuenta cuál es su papel en la logística de este proceso.
ALMACENAMIENTO DE PLANTA O CASA MATRIZ
Es el que se encuentra más cerca de la planta de producción. Sus objetivos son reducir los costos de transporte y manipulación, ser el poseedor del stock principal y distribuir a los almacenes regionales.
ALMACENAMIENTO REGIONAL
Está dispuesto por zonas en lugares estratégicos para lograr la distribución del producto en menos de un día. En promedio, el almacén debe tener la capacidad técnica para recibir mercancía desde las plantas de producción en camiones grandes, de gran tonelaje y, eventualmente, distribuir a los almacenes más pequeños, de venta directa o minoristas.
ALMACENAMIENTO DE PLATAFORMA
Básicamente puede cumplir funciones del almacenamiento regional pero es más pequeño y su principal enfoque es aumentar el nivel de servicio al cliente disminuyendo el stock. El nivel de mecanización, las técnicas de manipulación y el equipamiento juegan un papel crucial en el uso que se pueda hacer de uno u otro almacén, puesto que no todas las mercancías se pueden ni se deben almacenar con ciertas herramientas o equipos mecánicos.
ALMACENAMIENTO EN BLOQUE
Para este tipo de almacenamiento debe tenerse en cuenta la resistencia de la mercancía a apilar, ya que se forman columnas por referencias. Debe aplicarse un coeficiente de 1.5 con relación a la resistencia de la base para garantizar la estabilidad de la columna. Se recomienda para productos que manejen pocas referencias pero muchas cantidades, por ejemplo cubetas de leche, detergentes, ladrillos o bloques de construcción, entre otros.
ALMACENAMIENTO CONVENCIONAL
Son aquellos en los que se cuenta con carretillas elevadoras de mástil retráctil para el almacenamiento de la mercancía, nunca superando una altura de 8 metros en su punto más alto. El último de los factores decisivos para elegir el almacén más adecuado para su compañía tiene que ver con el régimen jurídico del lugar como tal, ya que dependiendo de la elección que se haga se derivaran gastos mayores o la exención de ellos.
ALMACÉN PROPIO
Es el más tradicional de todos pero ha venido decayendo frente a otras opciones más rentables en cuanto a explotación del inmueble, puesto que implica hacer parte del negocio el complejo físico y el terreno, asumiendo gastos que no necesariamente están relacionados con la actividad económica de la compañía.
ALMACÉN ALQUILADO Y RENTING
Estas dos son las opciones más utilizadas porque no necesitan de una inversión inicial y sus costos varían en relación con las necesidades del negocio. El renting por su parte, asume servicios de mantenimiento y contempla tiempos de uso más prolongados.
CONCEPTOS
El acto de almacenar bienes que serán vendidos o distribuidos más tarde. Mientras que un negocio pequeño con base en casa quizás almacene sus productos en un cuarto disponible, un sótano, o garaje, los negocios grandes típicamente son dueños o rentan un espacio en un edificio que está especialmente diseñado para almacenar.
Elementos del almacenamiento
Si el propósito es solo almacenar o almacenar más completar órdenes, los almacenes usan elementos específicos que ayudan a los fabricantes, a los distribuidores y a los minoristas a monitorear el inventario y guardarlo perfectamente. Un vistazo de los elementos básicos incluye:
- Sistemas de estantería y estantes que ofrezcan capacidad máxima de almacenamiento y acceso fácil a los productos.
- Un sistema de control de clima para los productos guardados. Esto es particularmente importante para productos congelados o para aquellos que requieren refrigeración, incluyendo ciertos productos farmacéuticos o de laboratorio, y otros que se dañan si se exponen a mucho calor.
- Software de control de inventario que le dice al dueño del producto -que no necesariamente es el dueño del edificio- donde están las unidades individuales en sistema todo el tiempo.
- Equipos que pueden mover productos del punto A al punto B - montacargas, gatos de plataforma, contenedores que guardan los productos para las órdenes, y cintas transportadoras, por ejemplo.
- Envío de suplementos para completar órdenes.
- Gente que carga los productos al almacén y otros (“recogedores”) que completan las órdenes en un verdadero centro de distribución, más aquellos que manejan el lugar y la operación.
- Seguridad para proteger los productos guardados.
- Acceso a un transporte que sea efectivo en términos de costo y que lleve los productos adentro o los mueva afuera mientras las órdenes se completan. Esto a menudo significa acceso fácil a autopistas interestatales, líneas de ferrocarril o aeropuertos.
BIENVENIDOS
Estimados bloggeros , tengo el gusto de darte la bienvenida y gracias por visitar este espacio en el que estaré publicando , constantemente contenido relacionados con MODO DE ALMACENAMIENTO.
Mi nombre es : HANNA CAROLINA PINO LUJAN soy aprendiz Sena Náutico
Soy de cartagenera-Bolívar, mi lugar de residencia es escallonvilla calle 29 #56-33
Suscribirse a:
Entradas (Atom)